El conjunto de Teotihuacán con sus pirámides es uno de los sitios más interesantes que ver en un viaje a México con niños. La historia del lugar es muy sorprendente y la subida hasta lo alto de la Pirámide del Sol toda una experiencia llena de emoción. A continuación te contamos nuestra experiencia familiar visitando Teotihuacán, la Ciudad de los Dioses.
Qué son las Pirámides de Teotihuacán
Se trata de un conjunto histórico, toda una gran ciudad habitada hace miles de años y situada al norte de la capital, Ciudad de México. Es uno de los monumentos más visitados en todo México y que recomendamos totalmente conocer, aunque sea para poder contemplar el panorama desde el punto más alto de la Pirámide del Sol, el gran icono del conjunto de Teotihuacán que traspasa fronteras. Pero también destaca la Pirámide de la Luna, la Calzada de los Muertos o el Palacio de la Serpiente Emplumada.
En su momento de apogeo se cree que vivían unas 2000.000 personas en Teotihuacán y toda una civilización, con lo que implica, se desarrolló aquí hasta que de alguna forma colapsó y desapareció. En nuestra visita a Teotihuacán nos acompañó un guía que nos explicó mil detalles del conjunto histórico y es algo que por las características del sitio recomendamos pues para nuestro gusto encontramos pocos paneles informativos dentro del recinto.
Notas históricas de las Pirámides de Teotihuacán
¿Cuándo se fundó la ciudad de Teotihuacán? ¿Cuándo y quién construyó Teotihuacán? Los expertos no acaban de concretar del todo el origen y la identidad étnica de los fundadores de la ciudad peros si se sabe que fue una de las mayores urbes prehispánicas de Mesoamérica, más o menos con un poder parecido al de Roma durante el Imperio Romano. Una de las explicaciones de esta inconcreción viene dada por el hecho que la ciudad fue redescubierta, pues estaba abandonada y devastada, por los mexicas que son los que la bautizaron con el nombre de Teotihuacán. El nombre significa o hace referencia en la lengua nahuatl (la lengua de los aztecas) “lugar donde los hombres se convierten en dioses”, “lugar donde fueron hechos los dioses” o“ciudad de dioses”.
Se sabe que la zona, el valle de Teotihuacán, estaba habitado por pequeños asentamientos hasta que aproximadamente hacia el año 200 a C. se levantó el primer núcleo que dio lugar a la ciudad.
Todo el conjunto fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987 y engrosa la extensa lista de lugares con esta consideración presentes en México. Todos ellos son lugares magníficos y más que interesantes, cómo por ejemplo el complejo lacustre de Xochimilco en la capital mexicana.
Qué ver en Teotihuacán
La Zona Arqueológica de Teotihuacán abarca unas 264 hectáreas de extensión por lo que una visita toma bastante tiempo, aunque siempre se puede condensar con lo más llamativo o espectacular, o hacer un recorrido exprés. Nosotros con los peques creo recordar que le dedicamos unas buenas 4 o 5 horas. Cómo decíamos los principales puntos de interés dentro de lo espectacular de toda la zona arqueológica son:
- Pirámide del Sol
- Pirámide de la Luna
- Calzada de los Muertos
- Palacio de la Serpiente Emplumada
Subir hasta lo alto de la pirámide del Sol
Ya lo decíamos al principio que la Pirámide del Sol es uno de los iconos sobresalientes dentro del conjunto de joyas que es la Zona Arqueológica de Teotihuacán. Y subir peldaño a peldaño hasta arriba de la pirámide es uno de los momentos álgidos que harán de una visita a Teotihuacán algo inolvidable. No en vano es una de las mayores pirámides del mundo y todo un símbolo.
La gran construcción alcanza hasta los 65 metros de altura y lo cierto es que después de superar los cerca de 240 escalones hay que parar un momento a tomar aire y recuperarse del esfuerzo.
La Pirámide del Sol fue construida por los habitantes de la ciudad de Teotihuacán entre el siglo I a. C. y los siglos VIII o IX d. C. Hay una gran número de leyendas alrededor de la construcción y por lo visto cuando se acercan los solsticios en el calendario los simpatizantes con el esoterismo y prácticas similares visitan con más asiduidad el monumento. Muchos no saben que en realidad la pirámide está consagrada al dios de la lluvia.
Pirámide de la Luna
En contraposición a la gran pirámide del Sol tenemos la otra estructura llamada la Pirámide de la Luna, de menor tamaño pero igualmente interesante. También se puede visitar subiendo por las escalinatas. Es una pirámide impresionante de 43 metros de altura pero queda algo eclipsada por el tamaño descomunal de la del sol.
Calzada de los Muertos
Es la avenida principal de Teotihuacán y alcanza uno 4 kilometros de longitud empezando delante de la Pirámide de la Luna. A cada lado, separados por sus 40 metros de ancho, se suceden las edificaciones de carácter religioso que constituyen el núcleo de lo que era la gran urbe en su día.
Palacio de la Serpiente Emplumada
Es un templo enorme en el que parece que se llevaban a cabo rituales con sacrificios humanos en gran cantidad.
Información práctica para visitar Teotihuacán
Nuestras recomendaciones para visitar Teotihuacán con niños de forma resumida serían los siguientes
- Ir bien preparados para el calor con algún sombrero para protegernos del sol ya que apenas hay zonas con sombra
- Tener agua envasada a mano mientras hacemos el recorrido por el recinto
- Una visita guiada permite conocer más acerca del lugar ya que echamos de menos paneles informativos
- Llevar un buen calzado ya que para subir a las pirámides será necesario
- No perder a los peques de vista dadas las dimensiones del sitio y ser un espacio muy abierto
No te pierdas los próximos artículos de Viajares.es, suscríbete ahora al blog. Te invito también a la página de Facebook de Viajares para seguir conversando sobre viajes con niños y los mejores destinos para ir en familia. También nos podemos encontrar en Instagram o en Twitter si prefieres.
Qué lugar tan impresionante! A nosotros nos gustó mucho y me ha gustado mucho también toda la información que compartes sobre este lugar. Muchas gracias!
Es un lugar muy especial sí, guardamos un recuerdo estupendo de nuestro paso por allí, igual que vosotros imagino.
Muchas gracias por vuestro comentario Laura, saludos!